La honestidad, la integridad y la ética de Horacio Hermoso

MUSOC prosigue su recién iniciado camino con la proyección del documental Horacio, el último alcalde en el CMI El Llano de Xixón. La memoria democrática como protagonista para dar voz a las víctimas del franquismo y, más en concreto, al que fue el último alcalde republicano de Sevilla.

Mariano Agudo y María Rodríguez dirigen esta película en la que Horacio Hermoso evoca la figura de su padre: “una persona profundamente humanista que desde la política trató de paliar el atraso secular que vivía el país. Tras el golpe de estado de 1936, fue fusilado en las tapias del cementerio de Sevilla y su cuerpo arrojado a una fosa común. Ochenta y cuatro años más tarde se inicia la exhumación de esta fosa y su recuerdo resucita de la mano de su hijo Horacio, el guardián de su memoria”. Un relato que pretende romper el silencio, combatir el olvido y hablar de un presente repleto de memoria.

María Rodríguez nos acompañó de forma presencial junto a Adelaida Hermoso, nieta de Horacio y protagonista del documental, en un “Diálogo visible” con el público que contó también con la presencia de Pablo Martínez, historiador, investigador y autor del libro “Memoria del olvido en la Quinta de Pedregal”.

Desde el escenario resonaron las palabras de Adelaida trasladadas por su padre reivindicando la figura de Horacio Hermoso Araújo. Su lucidez le permite, a sus 94 años, revivir las acciones que el último alcalde republicano de Sevilla pudo desarrollar durante su gobierno, la sublevación militar, su detención y posterior asesinato en la tapia del cementerio a mano de militares al mando del general fascista Queipo del Llano, con la implicación del consejo de cofradías y de la propia Iglesia. Todo ello se produjo cuando apenas tenía 8 años, condicionando su vida para siempre.

María contó cómo surgió la idea de poner en marcha el documental tras una entrevista de dos horas y media realizada a Horacio Hermoso hijo, un testimonio con valor de llevar a la gran pantalla, y con la exhumación de Pico Reja, la segunda mayor fosa del franquismo abierta en Andalucía con ya casi 700 víctimas rescatadas del olvido.
Pablo nos trasladó a la Quinta Pedregal, utilizada como centro de detención y tortura de más de 300 personas, según cifran investigaciones recientes sobra la represión franquista en la comarca de Avilés.

El Atenéu Obreru de Xixón y el Grupo Eleuterio Quintanilla se encargaron de presentar y moderar el debate final con Juan Nicieza como maestro de ceremonias.
Un documental hermoso, técnicamente brillante y bien hilado que quedará para siempre en la memoria de MUSOC.

ENTREVISTA A MARÍA RODRÍGUEZ Y BEATRIZ MORENO
COLABORAn
32.ELEUTERIO QUINTANILLA NEGRO
ATENEO GIJON LOGO