La estación marrón

El jueves 26 en la Revoltosa, MUSOC reafirmó su compromiso contra el cambio climático en una sesión de La Palabra Filmada que reunió a unas treinta personas para ver el corto The path is never the same (El camino nunca es el mismo) dirigido por el cineasta, activista y “artivista” Oliver Ressler: un bosque y una ocupación. El bosque de Hambacher, cerca de Colonia (Alemania), es el escenario de la ocupación de las copas de los árboles más grande de Europa: unas 200 personas viven allí para impedir su tala por parte de la empresa energética RWE, que quiere extraer lignito. 

Para conversar con esta proyección audiovisual, el libro Cambio de clima, un ensayo gráfico (y autobiográfico) sobre el cambio climático del autor Philippe Squarzoni. Con un argumentario bien fundado que toma su base en científicos y climatólogos de primer orden, el cómic se convierte en una valiosa herramienta para combatir bulos, negacionismo y fake news en relación con el cambio climático. Fue presentado por su traductora, Elena Pérez San Miguel quien además hizo un concienzudo trabajo de investigación y actualización de datos. Cambio de clima, publicado por primera vez en 2012, ve su versión traducida al castellano por iniciativa de la propia Elena en el año 2021. En el transcurso de esos nueve años, cifras como las temperaturas en las estaciones más cálidas, o niveles de concentración de gases de efecto invernadero se han disparado exponencialmente. Además, el calentamiento mundial, que según el Acuerdo de París debería mantenerse muy por debajo de 2º, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales, ya está en 1,6º. “El negacionismo se expande como la pólvora, pero por desgracia el cambio climático va aún más rápido y en muy poco tiempo ya nadie podrá ponerlo en duda”, comentaba Elena durante la presentación. La estación marrón es el título original en francés del libro, “a veces los traductores no podemos elegir, me gustaba mucho el título original. Alude a esa quinta estación que ya está tomando forma, que va entre el verano y la primavera…ya se ha producido el deshielo, comienza el calor, pero aún no hay nuevos brotes  y sí una alteración del comportamiento de la flora y la fauna, que ven amenazada su supervicencia”

Barricadas en los hielos

También nos acompañó el artista y arquitecto experimental Pablo de Soto, director de Laboral Centro de Arte quien presentó las próximas actividades en relación con este tema. El viernes 27 se inaugura  Barricadas en los hielos: reproponer la industria, recuperar el planeta, exposición de Oliver Ressler que se centra en el calentamiento global, el movimiento por la justicia climática y la relación de este último con las artes. A través de vídeos y fotografías, Ressler nos muestra su investigación sobre movilizaciones, asambleas y reuniones de los movimientos por el clima en todo el mundo. Además, a lo largo de las próximas semanas tendrán lugar encuentros y talleres abiertos al público con la presencia de las poetas Yolanda Castaño y Rosa Berbel acompañadas de Yasmina Álvarez para introducirnos en una atmósfera de lírica y medioambiente. Darán pie a un espacio para el intercambio de textos propios o ajenos que evoquen la preocupación por nuestro planeta y el sentimiento activista, el futuro incierto y la contaminación que nubla el mundo en la actualidad.

Al final, un fructífero diálogo con el público donde Ressler, traducido por Elena, contó algunas de las dificultades con las que se encuentra para impulsar su arte. Se debatieron temas tan trascendentes como la necesidad de llevar este discurso a los centros educativos, y la gestión emocional cuando adquirimos conciencia de las dimensiones reales del problema al que nos enfrentamos. Y el arte, siempre, como herramienta y refugio.

Colaboran