De jungla a jungla

Las distancias y los inmensos territorios de la Amazonía son laberintos donde explotadores y mafiosos extraen oro ilegalmente, secuestran mujeres, esclavizan trabajadores e intercambian pepitas de oro por gramos de cocaína. Al margen de cualquier ley o economía regulada La Pampa en Perú es un territorio que solo con nombrarlo aterroriza.

La Pampa, Dorian Fernández Moris es el título de este thriller proyectado la tarde del jueves 12 de enero en la Casa de Cultura de Cangues d’Onís. Cuarenta valientes se atrevieron a conocer la historia de este tenebroso lugar alejado y sin acceso por carretera donde el infierno en la tierra contrasta con la belleza de una naturaleza exuberante llena de recursos donde la minería extractiva ilegal y a cielo abierto no solo supone una tragedia medioambiental sino convierte en invisibles a las miles de niñas y niños explotados laboral y sexualmente en los campamentos ilegales que se encuentran selva adentro.

Al margen de cualquier ley o economía regulada La Pampa en Perú es un territorio que solo con nombrarlo aterroriza

El agradecimiento por parte de Dobra amadrinadora de la película fue doble, a la película por volver visible lo invisible y a MUSOC por seguir llevando este cine a reconditos puntos de la geografía asturiana como Cangues d’Onis. Uniendo dos puntos tan distanciados como el Amazonas y los Picos de Europa acercandolos a través de la sensibilidad del cine comprometido.

Nevenka Yanovich, jefa de producción de la cinta pudo contestar de manera virtual a las preguntas posteriores a la proyección. La dificultad de rodar en un entorno tan hostil, elegir el género detectivesco para hacer cine social o el eclipse que supone cada sacudida política en un país con tantos frentes abiertos como Perú.

Colabora