Cuando los parecidos no nos parecen tan razonables

Unas 60 personas desafiaron al frío para acercarse al universo ISIS por segunda vez en esta muestra. De la mano del colectivu El Llavaderu, uno de los más queridos de esta muestra, el Auditorio de Siero proyectó You resemble me.

Otra ópera prima que sumar en MUSOC, en este caso apoyada por Spike Lee y Spike Jonze. La periodista y directora egipcia Dina Amer nos traslada a París, donde podremos conocer a dos hermanas, hijas de inmigrantes maroquíes, pero nacidas en Clichy-la-Garenne, uno de esos barrios en la “banlieue” parisina, de los que solo tenemos noticia por su conflictividad recurrente.

Francia siempre ha tenido una relación complicada con sus departamentos provinciales exteriores, pero fundamentalmente con las personas que llegan de países excolonizados, empujados en muchos casos por la necesidad de prosperidad, para los que el país no parece tener un plan de acogida ni claro ni satisfactorio. La existencia de barrios enteros a las afueras de las grandes ciudades francesas convertidos en grandes guetos donde la falta de oportunidades y la acumulación de rencor alimentan a las nuevas generaciones de “franceses no franceses” es un secreto a voces. 

Cuando el trauma personal sumado a la alienación social acaban en tragedia nacional

La recreación de la vida de Hasna Aitboulahcen, podría ser la de cualquier otro u otra. Nacida en una familia desestructurada de los suburbios, incluida en un sistema de acogida que no presta excesiva atención a la interculturalidad, con una adolescencia difícil, flirteando con la delincuencia común…, son elementos que bien podrían constituirse como una pauta que explicase por qué esta joven parisina acabó formando parte del grupo de terroristas que atacó la discoteca Bataclán. 

A las pocas horas del atentado ya era conocida como la primera mujer terrorista que se detonaba en Europa. Poco después se descubrió que la joven no hizo estallar su cuerpo, ni era prima del “cerebro” de los atentados, como se informó en un primer momento. El ataque era impactante en toda Francia, pero pensar que además lo había perpetrado una mujer era un añadido irresistible, que hacía estallar por los aires cualquier teoría sobre los roles de género en el terrorismo internacional.

A medio camino de la ficción y el documental, con usos formales muy experimentales, esta película no da un solo momento de confort o tranquilidad a quien la ve, nos lleva a pensar en conceptos como desplazamiento o pertenencia y nos hace ver que eso de las barreras raciales o culturales es aplicable a cualquier lugar y que nadie puede pasar de largo ante el esfuerzo que supone la reconciliación o el entendimiento.

Colabora