Aquí estamos

El proyector del cine Felgueroso se volvió a poner en marcha para que pudiésemos disfrutar el documental Aquí estamos de Javier Ríos. Un trabajo audiovisual realizado con bajo presupuesto pero movido por la necesidad de contar lo vivido en el muelle de Arguineguín en noviembre de 2020 y los cambios de políticas migratorias llevados a cabo en Canarias desde entonces.

El pasado miércoles 19, pudimos disfrutar en Cangues d’Onís de Paralelo 35°50, documental que, perfectamente, podría ser la primera parte de Aquí estamos, pues nos ofrecía las claves para entender el cambio de la ruta migratoria hacia Canarias aún siendo ésta muchísimo más peligrosa.

En el documental de Javier Ríos una silla blanca va moviéndose por diferentes escenarios de las islas para ofrecernos testimonios de personas cuyos trabajos y vidas están vinculadas a los procesos migratorios. Entre sus palabras nos recuerdan la falta de personal a la hora de la atención a personas recién llegadas, el maltrato a menores, la relación de los procesos migratorios con el colonialismo europeo, el pésimo reparto de los presupuestos invertidos desde Europa y el papel esencial que tiene el conflicto del Sáhara Occidental en todos los asuntos relacionados con la frontera Sur.

Tras acabar la proyección hubo tiempo para uno de los espacios que más nos gustan en MUSOC: los diálogos visibles. Ayer, tuvimos el honor de poder escuchar a Loueila Mint El Mamy (abogada de origen saharaui que participa en el documental) y a Javier Bauluz (fotoperiodista asturiano y autor del libro La ruta canaria. Más allá del muelle).

Este coloquio  tenía por título Rutas migratorias y vulneración de derechos: la ruta canaria. Tanto Mint El Mamy como Bauluz estuvieron presentes cuando ocurrió la vergüenza de Arguineguín y nos ampliaron la información del documental pero esta vez también quisieron hacer hincapié en una visión más optimista: insistieron en que a pesar de todas las malas praxis denunciadas también había que destacar el trabajo bien hecho por muchos profesionales, que las cosas habían mejorado en Canarias y no perdieron la oportunidad para recordarnos que al final  “solo el pueblo salva al pueblo”.

entrevista con javier ríos

colabora