VIERNES 21/ENERO

20:00 h

La Revoltosa Libros & Café. C/ Juan Alonso 12, Xixón

20:00 h

PRESENTACIÓN DEL LIBRO «HISTORIAS DE AFECTOS. ACOMPAÑAR LA ADOLESCENCIA TRANS».

Noemí Parra Abaúnza

Autora del  libro

MUSOC EN CORTO: ALIANZAS REBELDES. DESAFÍOS TRANS

sábado 22/eNERO

Centro de Cultura Antiguo Insituto. C/ Jovellanos 21, Xixón

Esta actividad contará, en horario de mañana y tarde, con un espacio de conciliación familiar gestionado por personal de Abierto Hasta el Amanecer.

11:30 h INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "ALIANZAS REBELDES. UN FEMINISMO MÁS ALLÁ DE LA IDENTIDAD"

Paloma Uría Ríos

Presenta: Alissón Caiza (AMA)

12:00 H MESA REDONDA

DESAFÍOS TRANS

Noemí Parra y Teo Pardo

Modera: Alex Minculeasa (Transire Asturies)

16:30 H MESA REDONDA

Sexualidad en libertad, sin normativas ni moralismos

Laura Macaya y Sara Rodríguez

Modera: Mayús Ramos (Milenta Muyeres)

19:00 H PROYECCIÓN

MUSOC EN CORTO: ALIANZAS REBELDES. SEXUALIDAD EN LIBERTAD

Proyección de los cortos «16» y «26» de Ana Lambarri

Paloma uría

Paloma Uría Ríos es doctora por la Universidad de Oviedo y profesora jubilada de Instituto de Enseñanza Secundaria. Participó en su juventud en la lucha antifranquista y ha colabora desde sus inicios en el movimiento feminista.
Dos campos ocupan principalmente su atención académica: la literatura y el feminismo. Es coautora de ‘Polémicas Feministas’ (1985) y ‘Alianzas Rebeldes’ (2021) y autora de ‘En tiempos de Antoñita la fantástica’ (2004) y ‘El feminismo que no llegó al poder’ (2009).

Noemí Parra

(Las Palmas de Gran Canaria, 1981) es doctora en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas, trabajadora social, antropóloga y sexóloga feminista. Su tesis doctoral aborda las experiencias y desafíos de la adolescencia trans*. Trabaja como profesora en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y como investigadora en el Centro de Estudios y Difusión del Atlántico (CEDA). Además, dirige el proyecto Malegría Sexología desde el 2012. Lleva casi dos décadas dedicada a la intervención social en el terreno de género y sexualidad, especialmente con personas jóvenes. Ha participado en obras colectivas como ‘Buenos Tratos: prevención de la violencia sexista’ (Talasa, 2010) y ‘Alianzas Rebeldes. un feminismo más allá de la identidad’ (Bellaterra, 2021) es la autora de ‘Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans* ‘ (Bellaterra, 2021).

teo pardo

Activista trans y feminista. Intérprete de lengua de signos y profesor de biología de secundaria de formación. Experto en educación sexual feminista con peques y grandes. Entre el 2015 y el 2020 ha sido formador dentro del proyecto Sexualitats, de la entidad Sida Studi, sobre educación sexual feminista en la infancia, la adolescencia y la edad adulta. En la actualidad es profesor para el Departamento de Educación de Cataluña y formador para diferentes entidades e instituciones. Ha colaborado en diversas antologías transfeministas como: ‘Transfeminismos: fricciones, epistemes y flujos’ (2013), coordinado por Elena Urko y Miriam Solá, y ‘(h)amor 6 trans’ (2021), coordinado por Lucas Platero. También ha coescrito diversas guías de la colección ‘Claves reflexivas para la educación sexual’, publicadas por el proyecto Sexualitats, de Sida Studi.

LAURA MACAYA

Laura Macaya es experta en la aplicación de la perspectiva interseccional y en la intervención social y el diseño de políticas publicas en género y feminismo. Destaca en su crítica al punitivismo, el abordaje de las violencias sexuales y la defensa de las feminidades transgresoras. Ha escrito ‘Esposas nefastas y otras aberraciones. El dispositivo jurídico como red de construcción de feminidad’ y ha colaborado en el proyecto editorial colectivo ‘Putas e Insumisas. Violencias femeninas y aberraciones de género: reflexiones en torno a las violencias generizadas’ . Activista libertaria y feminista desde hace mas de 20 años, conspira actualmente en el colectivo Projecte X.

SARA RODRÍGUEZ

Maestra de educación primaria, pedagoga y sexóloga. En su tesis doctoral abordó la violencia en parejas adolescentes en Asturias (2015). Actualmente es profesora e investigadora en la Universidad de Oviedo. Además, participa como investigadora en el grupo IARS de la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre sus áreas de trabajo están la educación sexual, la educación emocional y los buenos tratos. Es voluntaria en Acción en Red Asturias desde 2010.

ORGANIZAN